Parque Nacional Corcovado en Costa Rica
- Parque Nacional Corcovado
- Guacamaya
- oso hormiguero
La biodiversidad de Costa Rica en su maximo esplendor
El Parque Nacional Corcovado se encuentra ubicado en la Peninsula de Osa al suroeste de Costa Rica. Fue creado el 24 de octubre de 1975, y comprende un area de 45757 ha terrestres y 5375 ha marinas.
Es considerado una pieza muy importante en el amplio sistema de parques nacionales y reservas biologicas del pais.
La diversidad biologica es sorprendente. National Geographic lo ha llamado «el lugar mas intenso del mundo, biologicamente hablando» y se estima que ningun lugar en el mundo (que posea una extension similar) albergue una mayor diversidad biologica.
Este parque conserva el bosque primario mas grande del Pacifico americano, junto con uno de los pocos remanentes de tamaño considerable de bosque tropical humedo en el mundo.
La tala usualmente se lleva a cabo en dicho bosque porque es un lugar accesible que contiene arboles valiosos y grandes.
Sin embargo, esos habitats son los mas ricos, biologicamente hablando. Asi que, a pesar de que cerca de la mitad de los bosques tropicales humedos de la tierra todavia estan en pie, lo que queda de estos a menudo no es suficiente para sostener la biodiversidad original. En especial, los animales grandes que necesitan un habitat grande.
Corcovado es suficientemente grande para sostener poblaciones importantes de tapir(Tapirus bairdii) (tambien llamado danta), jaguar (Panthera onca) y chancho de monte (Tayassu pecari), especies que estan consideradas en peligro de extincion, ademas de contener 140 especies de mamiferos (lo cual representa el 10% de las especies de mamiferos del continente americano).
Costa Rica en si es considerada como un lugar ideal para los ornitologos, y Corcovado contiene varios cientos de especies de aves.
Recientemente el aguila harpia, la cual se consideraba extinta en la zona desde 1989, ha sido avistada en el parque.
La abundancia en vida silvestre se puede explicar en parte por la variada vegetacion, de la cual existen 13 tipos, incluyendo bosque de montaña (el cual abarca mas de la mitad del parque), manglar, bosque de pradera, bosque aluvial de planicie, bosque de pantano y otros, que en conjunto contienen 500 especies de arboles, como espavel. Otra razon para la diversidad (que aplica al resto del pais) es que se ubica en un corredor biologico de flora y fauna.
Facilidades del parque
Existen 2 senderos principales para ingresar al Parque Nacional Corcovado, uno que corre a lo largo de la costa, y uno al interior, y 4 estaciones de guardaparques donde se puede pasar la noche: 3 en las entradas del parque, y 1 donde se cruzan los senderos. Uno de ellos corre de noroeste a sureste junto al oceano, con la Estacion Sirena aproximadamente a medio camino, desde donde sale el otro sendero hacia la Estacion Los Patos, en el extremo este del parque.
Para caminar en el parque es recomendable una condicion fisica aceptable, disponer de 2 o 3 dias (cuando menos), planear de antemano los recorridos, y claro, precaucion. Entre julio y noviembre, algunas secciones del parque pueden estar cerradas al publico debido a las lluvias.
En el sendero que corre junto al mar, se debe tomar en cuenta que hay que pasar rios, y que, si estos estan muy altos, no pueden ser cruzados a pie, por lo que es importante considerar las mareas. Tal informacion se puede obtener en Puerto Jimenez.
La mayor parte de este sendero transcurre en la playa, lo cual implica calor y aire con sal, ademas de que existen pocas fuentes de agua potable, por lo que, al empacar, se debe llevar mucha de esta, para evitar la deshidratacion.
Ademas, hay que tener en cuenta que en los rios existen cocodrilos, y en marea alta incluso hay tiburones, que nadan al estuario en busca de alimento. La mayoria de avistamientos de animales se dan en el sendero de la playa, donde se pueden observar guacamayas, cangrejo ermitaño, pelicanos pescando en el mar, mono araña (hay que tener cuidado con su orina), oso hormiguero, monos cariblancos (capuchinos), pajaro carpintero o coaties, por nombrar algunos.
Con algo de suerte se puede ver un tapir, aunque estos son animales nocturnos. Los tapires son animales impresionantes (se recomienda usar linternas, en caso de que el avistamiento sea de noche), e inofensivos si no se les molesta.
Principales atractivos
San Pedrillo: Consta del sendero Catarata- San Pedrillo (1,5 km), el sendero Llorona (7 km), sendero Pargo arriba y costero (2,5km) y sendero Marcos Reyes.
Sirena: Tiene senderos locales (20 km en total) donde se puede disfrutar de la poza del río Claro. Cerca de la boca del río Sirena, durante la marea es alta se pueden avistar tiburones toro y cocodrilos.
La Leona: En época de desove de tortugas se pueden observar los nacimientos.
El Tigre: Caminata fuerte (7 km) con miradores desde algunos de los puntos más altos del Parque.
Los Patos: Senderos locales desde donde se observan el río Rincón, catarata y bosques con árboles de altura; además, se pasa cerca de la Reserva Indígena Guaymí.
Tome en cuenta que, para realizar toda la ruta Patos-Sirena-Leona, lo recomendable es una estadía de tres días, o bien puede optar por una visita de un solo día y escoger alguno de los trayectos.